El Grupo CAP, uno de los principales actores de la industria minera y siderúrgica en Chile, presentó los avances de su Estrategia 2030, la cual tiene como objetivo posicionar a la compañía como un referente en la producción de materiales críticos para la descarbonización.

Entre los avances destacados se encuentra la modernización de sus plantas de procesamiento, la implementación de sistemas de energía renovable en sus operaciones y la firma de acuerdos con empresas internacionales para desarrollar proyectos conjuntos. Además, el Grupo CAP está explorando nuevas tecnologías para reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia en el uso de recursos.
«Estos avances son reflejo del compromiso del Grupo CAP con un desarrollo sostenible. Seguimos trabajando en propuestas innovadoras en temas ASG que nos convierten en pioneros de nuestra industria. Como parte de nuestra Estrategia 2030, estamos dando nuevos pasos para ser líderes en la producción de materiales críticos para la descarbonización. Esto nos desafía y entusiasma a seguir profundizando en este camino hacia un crecimiento sostenible, impactando positivamente en nuestras comunidades, en Chile y el mundo, alineados a nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.», dijo Jorge Lagos, Gerente de AACC y Sostenibilidad del Grupo CAP.
Entre los avances, CAP destacó el inicio de la puesta en marcha del Depósito de Relaves Filtrados (DRF) de la Planta de Pellets de su filial CMP, en Huasco, con una tecnología pionera en el país que permite una mayor recirculación y reúso del agua, sentando un nuevo estándar para la actividad minera local.
También relevó la operación de Planta Magnetita, en la cual se extrae mineral de hierro desde los relaves de cobre (con alto contenido de hierro), provenientes de Minera Candelaria, y que constituye uno de los mayores proyectos de reciclaje minero del país, y uno de los más importantes a nivel mundial, siendo también un ejemplo de economía circular y operación sostenible. Durante 2023, Planta Magnetita logró un 25% adicional de residuos minerales reutilizados en comparación al año 2022.