Diversas zonas del centro del país tienen un suelo con presencia de magnesio, en particular con un elemento llamado dolomía que es utilizado por diversas industrias, según datos presentados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

En su Boletín B 87 “El magnesio y sus aplicaciones industriales”, el Ingemmet dio cuenta de los resultados de la primera prospección o exploración por magnesio realizada en el país.
Durante la investigación se prospectó tres sustancias de rocas y minerales industriales como dolomía, serpentina y talco en esta parte central del Perú. Por lo cual se recolectaron 84 muestras, entre rocas y arenas dolomitizadas, para realizar análisis geoquímico, mineralógico por difracción de rayos equis (DRX) y petrográfico.
Los estudios concluyeron que la dolomía está relacionada al Grupo Pucará (TrJi-pu) y en menor proporción a las formaciones Jumasha (Ks-j), Celendín (Ks-ce), Chúlec (Ki-chu) y Pariatambo (Ki-pt); la serpentina se encuentra en el Complejo del Marañón (NP-cma), Complejo Huaytapallana (NP-h); mientras que el talco aflora como parte del Complejo Huaytapallana (NP-h).
De esta manera, se evidencia la presencia de las tres sustancias de fuente de magnesio (dolomía, serpentina y talco) en los ambientes sedimentarios carbonatados y de alteración por metasomatismo que albergan dolomías. De igual manera, en los ambientes metamórficos y por alteración de serpentinización para albergar serpentina y talco, en los departamentos de Lima, Áncash y Huancavelica.
El magnesio es un elemento requerido en la industria y en la transición energética. Su aplicación como material refractario es de utilidad para la producción de hornos, necesarios para la fabricación de hierro, acero, metales no férreos, cristal y cemento. El magnesio también es necesario en la agricultura, industria química, aeroespacial, automotriz y construcción.